lunes, 8 de noviembre de 2010

Informe de la Pelicula "Tiempos Modernos"



Tiempos Modernos. En esta película de Charles Chaplin se desarrolla una parodia acerca de los problemas de la era industrial entre ellos:
La sobre población en las ciudades.
Sobre demanda de vivienda.
Constantes paros por parte de trabajadores sindicalistas de las fábricas, lo cual causa cierre de varias fábricas dejando sin empleo a cientos de personas.
La falta de empleo hace que muchas personas se vean obligados a robar para comer.
Las manifestaciones dejan muertos y heridos, además de muchos presos.
Las diferencias entre clases sociales son muy marcadas.
La burguesía es la clase dominante.
Familias enteras viven en pequeños cuartos.
Los empleos no son fijos.
La clase obrare tiene un gran desequilibrio económico.
Se da un gran desarrollo económico en las ciudades industriales, lo cual permite el financiamiento de nuevos inventos tecnológicos.
Se realizan experimentos constantes para mejor el nivel de producción.
Los trabajadores son explotados trabajando demasiadas horas.
Muchas fábricas quiebran por los paros.
Hay cupos limitados en la fabricas, los cuales no logran cubrir la alta demande de trabajo.

Mercado Sur de Guayaquil



Palacio de Cristal fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad, debido a su diseño que data del año 1907.
El diseño original del Antiguo Mercado Sur de Guayaquil fue diseñado y construido por los Ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, representantes directos de Gustave Eiffel quien fue el constructor de la famosa Torre Eiffel de Paris. Las piezas utilizadas para su construcción fueron traídas directamente desde Bruselas. Fue remodelado en dos ocasiones, por lo que ha logrado mantenerse en pie durante casi un siglo.
El Palacio de Cristal es totalmente transparente, cuenta con una estructura original en hierro forjado con estilo colonial y en su cara interior se instalan paredes de vidrio que hacen ver la edificación como una enorme caja de cristal.
En sus contornos se forman piletas donde se refleja la hermosa estructura de una plaza adoquinada sobre la calle Sargento Vargas.
Por su espectacular arquitectura es actualmente utilizado para grandes exposiciones culturales e importantes eventos públicos o privados de la ciudad, es considerado actualmente una de los más emblemáticas construcciones de Guayaquil y uno de los principales centros culturales del país.

La arquitectura de la ingeniería

La revolución industrial, el progreso tecnológico, la producción y el comercio acrecentado y acelerado de los bienes de consumo no podían dejar de incidir en el campo constructivo. En donde se encuentran dos grandes categorías de producción: los tradicionales realizados con las nuevas técnicas, y los completamente nuevos. Esta coexistencia de lo viejo y lo nuevo, es al tiempo causa y efecto de las transformaciones en curso. Así tenemos tendencias orientadas a la recuperación del pasado y de otras puramente futuristas, de la Ecole polytechnique y de la Ecole des Beaux- Arts, de ingenieros y arquitectos.
Por estas dicotomías se considera la totalidad de la realidad tecnológica de la arquitectura desde finales del XVIII y todo el siglo XIX como un fenómeno que se enmarca en el cuadro del eclecticismo historicista.
Ciertamente la arquitectura de la ingeniería es la más distante de los revivals de su época; es la que mejor consigue sustraerse a la repetición pasiva de estilemas historicistas y de las otras aporías en las que incurre obra de los arquitectos, gracias todo ello a su carácter científico y, sin embargo, no del todo inmune a tales aporías.
La arquitectura de la ingeniería es la manifestación más significativa en el campo constructivo de la cultura del siglo XIX y, puesto que no es un fenómeno meramente técnico, marca el paso más claro entre el pasado y el presente de la historia de la arquitectura, sin el cual es impensable el nacimiento del movimiento moderno.
La arquitectura de la ingeniería tiene tres grandes campos de aplicación: el de los puentes de hierro, el de las grandes cubiertas de hierro y cristal, y el de los grandes edificios de pisos con esqueleto metálico.
Las cubiertas de en hierro y cristal no son un esquema definido de una vez para siempre, sino una conformación variable; por eso, pensamos que, sin perder sus valores científicos y técnicos, representa la representación más típica de la arquitectura de la ingeniería del siglo XIX.
Los edificios de pisos de estructura de esqueleto metálico están formados por columnas de fundición y vigas de doble “T”.
Así, pues a diferencias del principio constructivo del edificio de pisos de esqueleto, que nace y permanece como un sistema sin significado, disponible para todos los usos, l sector de las grande cubiertas en hierro y cristal produce tantas formalizaciones como campos a los que se aplica; indudablemente resuelve algunas funciones, pero estas se van haciendo más específicas; además a las propias razones funcionales se asocian otras de tipo representativo, comunicativo y también simbólico.
Cuando las formalizaciones de estos espacios se limitan a la cubrición y a la estructura interior, manteniendo inalterado, en términos estilísticos tradicionales, su cerramiento externo, nos encontramos ante manifestaciones meramente técnicas, una convivencia entre la ingeniería y arquitectura ecléctica. Cuando por el contrario la formalización estructural interna se pone de manifiesto francamente también al exterior, ya no se puede hablar de arquitectura e ingeniería, sino simplemente de arquitectura que ha hacho propias algunas modalidades de la ciencia y de la técnica de las construcciones.
En la arquitectura de la ingeniería hay más de un aspecto del eclecticismo historicista que se justifica y tiene el valor de una atenta acción crítica orientada a resolver, con la crisis de la arquitectura, la de toda la sociedad industrial. Además de esto, al reconocer esta doble crisis, la cultura arquitectónica parece abandonar momentáneamente la ambición por las grandes obras y la relativa a la intervención en la gran ciudad, situando de nuevo la discusión en un sector aparentemente más modesto.
Las poéticas del eclecticismo historicista
Como fundamento de los principales revivals arquitectónicos, desarrollados en la segunda mitad del siglo XVIII y durante todo el siglo siguiente, se encuentran la historiografía y la teorización, originadas de varias formas, de algunos estilos del arte del pasado.
El neoclasicismo, es la primera encarnación arquitectónica y artística del Iluminismo. Se afirma como reacción barroco, relectura crítica de la tratadística antigua, consecuencia inmediata de las campañas arqueológicas, operación generada por la historiografía del arte antiguo.
El neogótico aunque sea con un tratamiento negativo, refleja los nuevos tiempos y presenta sus aspectos más significativos en las propuestas derivadas de la crítica a la sociedad industrial. También el neogótico en su país de origen, Inglaterra, muestra una continuidad con la tradición, puesto que algunas formas medievales perduraron hasta el siglo XIX, y sobrevivió a dominaste clasicismo palladiano.
El Crystal Palace
Edificio que albergó la primera Exposición Universal, celebrada en Londres en 1851, el Crystal Palace se considera como una obra paradigmática, puesto que constituye uno de los primeros ejemplos en que la estructura constructiva asume plenamente un valor arquitectónico; por que introduce una nueva tipología edificatoria, la de las grandes instalaciones para exposiciones, que responde por otra parte a la demanda de una arquitectura como medio de comunicación de masas, porque está construido con principios de modulación y repetición, aspectos que lo erigen como modelo para la producción posterior. Al mismo tiempo, es una obra emblemática, bien sea en el sentido de que, a pesar del lenguaje innovador, refleja el lenguaje, el código de la época, el eclecticismo histórico, o en e sentido de que simboliza exactamente la historicidad de su tiempo: la revolución industrial, las condiciones socioeconómicas de la Inglaterra victoriana y la confianza de las magníficas relaciones y procesos de la humanidad, típica del mundo decimonónico.

Casa multifamiliar del Centre Histórico de Quito



ANÁLISIS DE CASAS MULTIFAMILIARES UBICADAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUITO


Nuestro grupo investigó una residencia multifamiliar, ubicada en el sector de la Marín, en el centro histórico de quito, aproximadamente la construcción ocupa media manzana de terreno, y dicha edificación está dividida en diferentes bloques, los cuales han sido separados por distintos desniveles, teniendo un patio central en cada nivel


En esta residencia, se observa el aspecto colonial con adaptaciones modernistas y contemporáneas, en todo lo que es fachadas exteriores e interiores, caracterizándose por sus balcones de un estilo, de antiguas épocas, que hoy por hoy, por la inseguridad del sector han tenido que ser selladas por la parte interna, poniendo muebles para la obstrucción de las puertas, también caracteriza a esta casa, el que tiene marcos de madera en puertas y ventanas, lo cual le da un estilo diferente de lo actual, con sus cubiertas inclinadas tradicionales de la época
Posee, pasillos, lámparas y piletas centrales exteriores, los cuales conectan los patios, y les dan una armonía y delicadeza, además de un aspecto fuera de lo común, en si la visualización de toda la obra, nos produjo una sensación de tranquilidad y de paz, al contener vegetación en cada uno de los diferentes patios
En los espacios interiores de las viviendas, se puede ver poco de lo que fue
en un principio, ya que han sido modificadas y tienen más estructuras y diseños actuales que no conservan nada de lo que fue en sus inicios
Encontramos departamentos de tres dormitorios, un baño, sala, comedor y cocina de un área aproximada de unos 80 m2. También hay departamentos de dos dormitorios, establecemos que los habitantes de las casas analizadas pertenecen a una clase social media, muchas de las familias que viven ahí inclusive son de otras provincias y en una de las casas hay un albergue para extranjeros.
Para determinar un mejor tipo de resultados elaboramos unas encuestas, con preguntas básicas y elementales, que nos ayudaran a mas o menos visualizar el tipo de población que habita en estas casas del centro histórico, hoy por hoy.


Siendo las siguientes:
Nombre del encuestado: Jhoanna Casignia Andrade
Fecha: 2010-10-15
Hora: 14:15
Número de miembros de su familia: 6
¿Cómo está constituida su familia?
Padre, madre, dos hijos y dos hijas.
¿Qué lugar ocupa usted en su familia?
Primera hija.
¿Qué ocupación tiene cada miembro de la familia?
Padre: es mecánico industrial en una fábrica.
Madre: profesora en institución pública.
Primer hijo: trabaja en el extranjero.
Segundo hijo: estudiante universitario.
Primera hija: estudiante de secundaria.
Segunda hija: estudiante de primaria.
Su vivienda es:
a) Propia b) arrendada c) prestada d) en anticresis
¿De qué nivel económico se considera?
De clase media.
Servicios de la vivienda
Servicios Si No
Luz eléctrica x
Agua potable x
Alcantarillado x
Teléfono x
Internet x
Tv Cable x

Nombre del encuestado: Katherine Albán Montero
Fecha: 2010-10-15
Hora: 14:30
Número de miembros de su familia: 5
¿Cómo está constituida su familia?
Padre, madre y tres hijas.
¿Qué lugar ocupa usted en su familia?
Madre de familia.
¿Qué ocupación tiene cada miembro de la familia?
Padre: auditor.
Madre: ama de casa.
Primera hija: estudia y trabaja.
Segundo hija: estudiante universitaria.
Tercera hija: estudiante de secundaria.
Su vivienda es:
a) Propia b) arrendada c) prestada d) en anticresis
¿De qué nivel económico se considera?
De clase media alta.
Servicios de la vivienda:

Servicios Si No
Luz eléctrica x
Agua potable x
Alcantarillado x
Teléfono x
Internet x
Tv Cable x



• Nombre del encuestado: Zhenanie Davkova
Fecha: 2010-10-15
Hora: 14:45
Número de miembros de su familia: 2
¿Cómo está constituida su familia?
Esposo y esposa.
¿Qué lugar ocupa usted en su familia?
Esposa.
¿Qué ocupación tiene cada miembro de la familia?
Esposos: residentes temporales
Su vivienda es:
a) Propia b) arrendada c) prestada d) en anticresis
¿De qué nivel económico se considera?
De clase media.
Servicios de la vivienda:
Servicios Si No
Luz eléctrica x
Agua potable x
Alcantarillado x
Teléfono x
Internet x
Tv Cable x

jueves, 14 de octubre de 2010

El eclecticismo historicista (condiciones histórico-sociales)

Con esta expresión se indica generalmente una fase de la historia de la arquitectura del siglo XIX en la que coexisten estilos diversos, haciendo referencia todos ellos a periodos históricos anteriores, así como: el neoclasicismo, el neogótico, el neo renacimiento, el neobarroco, etc.
A partir del eclecticismo historicista se da el nacimiento de la urbanística moderna, la cual se da por una serie de factores de la cultura decimonónica, fenómeno que cuso la coyuntura arquitectónica moderna formada por varias tendencias como:
El liberalismo
Nació de las ideologías democráticas, igualitarias y humanísticas de la revolución francesa, se afianzo como traducción política, social y económica del individualismo.
El positivismo
Para el que solo el conocimiento experimental de los hechos es fructífero, y al creciente progreso de las ciencias naturales, se produjo un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas, capaces de sustituir el trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los tradicionales procesos de producción.
Industrialismo
Unido a la nueva organización productiva y al comercio rápido y cuantitativamente importante de los productos manufacturados, es decir la utilización al máximo de las máquinas y la recuperación más rápida posible del capital invertido en los gastos de implantación.
Capitalismo
Del conjunto de estos fenómenos naca la producción en masa, la economía del consumo y el beneficio, el régimen de competencia, apoyado en la ética y en el postulado económico por el cual todo es lícito, útil y bueno con tal de que se venda.
La clase que hizo suya la ideología del capitalismo fue la burguesía, la cual a diferencia de la nobleza si le importaba totalmente la industria y el comercio. Con el tiempo la burguesía se convirtió en la clase dominante.
El otro protagonista de la revolución industrial capitalista fue el proletariado o clase obrera, que espero hasta finales del siglo XX para conseguir el reconocimiento de los sindicatos
Socialismo científico
Tras una serie de formulaciones, propuestas y reformas debidas al llamado socialismo utópico. A la libertad del capitalismo se oponen las reivindicaciones obreras que se basan en los principios del marxismo. Según este, el obrero produce un valor en exceso respecto a su remuneración, plusvalía que es absorbida por el capitalismo en su propio y exclusivo beneficio.
Innovaciones tecnológicas
Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1830, periodo considerado correspondiente precisamente a la revolución industrial, debido a las innovaciones tecnológicas y al nuevo orden económico.
Una innovación económica importante se produjo en esta época, la invención de la máquina de vapor de James Walt, patentada en 1769.
Esto permitió un nuevo y acelerado ritmo productivo, el cual se reflejó en la necesidad de incrementar el intercambio de productos y los transportes exigieron la renovación de la totalidad de la red de comunicaciones del país.
Se abrieron nuevas carreteras y se habilitaron nuevos canales navegables, con lo cual se aceleró el proceso de transporte.
Un enfoque sociológico relacionado con el nacimiento de la urbanística moderna es el que los utopistas dieron.
Los utopistas fueron los primeros reformadores radicales, pues lanzaron ideas solo viables en una sociedad socio-económica diferente a la de su tiempo.
La teoría económico-urbanística de Charles Fourier, hace incapie en una comunidad gobernada por rígidas normas de vida.
Engles consideraba el alojamiento como una de las tantas contradicciones del sistema capitalista, irresoluble de manera satisfactoria mientras exista el régimen y como una tarea a realizar por la gestión del estado socialista, considerando por otra parte, la inminencia de una revolución que habría acabado con aquel sistema.

Normas de Arquitectura y Urbanismo del Municipio de Quito

Art. 133.- Edificaciones para uso residencial.- Las áreas destinadas a la vivienda en forma exclusiva o combinada con otros usos, deberá cumplir con las normas generales y las disposiciones siguientes:
DIMENCIONES MÍNIMAS DE ESPACIOS PARA USO RECIDENCIAL
Dimenciones mínimas de espacios
Espacios Nº de dormitorios en Vv Lado Altura
1 2 3 mínimo mínima
Vestívulo … … … … 2,3
Sala … … 8,1 2,7 2,3
Comedor … … 8,1 2,7 2,3
Sala-comedor 13 13 16 2,7 2,3
Cocina 4 5.5 6,5 1,5 2,3
Dormitorio 1 9 9 9 2,5 2,3
Dormitorio 2 … 8 8 2,2 2,3
Dormitorio 3 … … 7 2,2 2,3
Batería sanitaria 2,5 2,5 2,5 1,2 2,3
Lavado y secado 3 3 3 1,3 2,3
Patio de servicio … 9 9 3 2,3
Medis batería sanitaria … … … 0,9 2,3
Dormitorio de srvicio 6 6 6 2 2,3

Art. 134.- Características de los espacios residenciales:
• La profundidad de cualquier ambiente no será mayor a la profundidad 1:5 con relación a las dimensiones de la ventana, en donde 1 es la dimensión menor de la ventana y, 5 es la profundidad máxima del local.
• En caso de integrarse dos o más espacios, la profundidad de los mismos se considerará de forma autónoma o independiente a partir de cada una de sus respectivas ventanas.
• En espacios de mayor profundidad, se podrá complementar el ingreso de luz natural directa o indirectamente a través de ventanas altas, lucernarios, claraboyas o similares.
• Las áreas utilizables de dormitorios incluyen el espacio para ropero, el mismo que si fuera empotrado, no será menor a 0,72 m² de superficie en el dormitorio 1 y de 0,54 m² en los dormitorios adicionales, siempre con un fondo mínimo de 0,60 m.
• Ningún dormitorio o batería sanitaria será paso obligatorio a otra dependencia.
• Si la vivienda dispone de más de un dormitorio y solo de una batería sanitaria, esta será accesible desde cualquier local que no sea el dormitorio.
• Cuando se requieran bodegas dentro de las viviendas, estas no podrán disponer de baterías sanitarias completas o medias baterías. El área de la bodega no será igual o mayor al área mínima de un dormitorio.

Art. 135.- Baterías sanitarias en viviendas.- Toda vivienda dispondrá como mínimo de una batería sanitaria que cuente con inodoro, lavabo y ducha. El área mínima para ducha será de 0,56 m² con un lado mínimo libre de 0.70 m, y será independiente de las demás piezas sanitarias. El lavabo puede ubicarse de manera anexa o continua al cuarto de inodoro y ducha.
Art. 136.-Espacio para lavado y secado de ropa.- Toda vivienda dipondrá de un espacio para lavado y secado de ropa. Se podrán diseñar espacios cubiertos individuales para lavadoras y secadoras automáticas con un área mínima de 1,50 m². En edificaciones con varias viviendas, podrá destinarse un espacio común para albergar las áreas de lavado y secado por cada 4 viviendas.
Estas áreas podrán sustituirse por locales específicos de lavado y secado automático comunal, en cuyo caso el área deberá justificarse en función del tipo de equipo y el número de usuarios a atenderse; la relación es de un equipo de lavado y secado por cada 4 viviendas.
Art. 137.- Patio de servicio.- Es un espacio abierto que puede incluir la piedra de lavar o el área completa para lavado y secado de la ropa. El patio de servicio no podrá exceder los 18 m².
El área mínima de nueve metros cuadrados para patio de servicio se mantendrá en edificaciones de hasta tres pisos. Cuando se trate de patios interiores en edificaciones multifamiliares de mayor altura, el lado menor de estos deberá ser por lo menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento vertical que lo limite, considerando hasta 6m. la dimensión mínima para el lado menor, si esta altura es variable, se tomará el promedio.
El dormitorio de servicio, cumplirá las condiciones de iluminación y ventilación establecidas en la norma general, y contará con una batería sanitaria.
Art. 140.- Corredores o pasillos en vivienda.- Los corredores y pasillos en el interior de las viviendas deben tener un ancho mínimo de 0,90 m. En edificaciones de vivienda multifamiliar, la circulación comunal tendrá un ancho mínimo de 1,20m. de pasillo.
Art. 141.- Escaleras en viviendas.- En viviendas unifamiliares las escaleras interiores tendrán un ancho libre mínimo de 0,90 m, incluidos pasamanos, y se permitirán gradas compensadas y de caracol. En edificaciones de apartamentos o alojamientos, el ancho mínimo de la escalera comunal será de 1,20m, incluidos pasamanos. El ancho de los descansos será igual a la medida reglamentaria de la escalera.
En sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento, el ancho mínimo será de 0,80m.
La altura vertical mínima de paso entre el nivel de la huella y el cielo raso, tendrá un mínimo de 2,10m; elementos como vigas y similares no puedes situarse bajo este nivel.
DIMENCIONES MÍNIMAS DE ELEMENTOS PARA USO RESIDENCIAL
Elemento Ancho mínimo Altura mínima
Puerta de ingreso a la vivienda 0,96 2,03
Puertas interiores 0,86 2,03
Puertas de baño 0,76 2,03
Corredores y pasillos (vivienda 0,9 2,3
unifmiliar)
Corredores y pasillos (vivienda 1,2 2,3
multifamiliar)
Muros divisioros de bloque o 0,15 2,3
ladrillo hueco
Muros divisioros de ladrillo o 0,12 2,3
bloques mazisos o rellenos
Muros de hormigón armado 0,1 2,3
Escaleras vivienda unifamiliar 0,9 2,3
Escaleras vivienda mutifamiliar 1,2 2,3

lunes, 27 de septiembre de 2010

Primera escuela de Bellas Artes del Ecuador

La primera escuela de bellas artes del ecuador se origino como la escuela de Artes y Oficios, la cual fue fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal consigue transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas del ecuador.
Los artistas que se formaron en esta escuela lograron forjar una nueva expresión cultural, la cal fue el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen americano y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante. Lo cual se ve reflejado en sus obras.
Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.
A mas de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.
Otra característica propia es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial.
Las características que denotan su raigambre indígena son:
-Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;
-Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes;
-Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;
-Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; • en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi.

martes, 14 de septiembre de 2010

Racionalismo según Rene Descartes

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa en la idea de que el conocimiento se adquiere mediante la razón, por lo cual se opone al empirismo, el cual defiende más que nada a la aceptación total de los sentidos.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría la representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla. Son las reglas del método en cual consiste en cuatro puntos principales mencionados a continuación:
1. El llamado precepto de la evidencia (o también, critica de verdad o de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, aceptar sólo lo que es claro y distinto. Se llega a través de la intuición. Una idea es clara cuando se manifiesta en la inteligencia que la intuye. Una idea es distinta cuando está separada de otras ideas y no contiene nada que pertenezca a las demás ideas.
2. El precepto del análisis: Consiste en dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor, sin caer en el problema de la confusión de ideas.
3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples"), lo cual consiste en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los más fáciles y simples de conocer, para subir poco a poco por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros Esta regla supone el procedimiento ordenado propio de la Geometría. Ese orden supuesto es para Descartes el de la deducción, utilizado para resolver hasta los problemas más complejos a nuestro alcance.
4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.
Descartes anunciaba que mediante este método lograría encontrar la respuesta agrandes misterios de la vida, relacionada con la religión, la ciencia y la naturaleza, los cuales eran interrogantes que habían sido respondidos mediante los mitos y la entera confianza de los sentidos.